Van Gog, Noche estrellada, 1889
Vista desde el cuarto de Van Gogh en el
hospital de Saint Remy
Hospital para enfermos mentales de Saint Remy
Esta obra se encuentra en la MOMA de
Nueva York. Van Gogh pintó este cuadro en junio de 1889 cuando estaba internado
por crisis depresiva en el hospital para enfermos mentales de Saint Remy en
Francia. Es más, Van Gog tenia esta vista desde su ventana en el segundo piso
de su habitación y él veía la salida del sol, como le cuenta a su hermano Theo
en sus cartas.
“Esta mañana, desde mi ventana, he
contemplado la campiña largo tiempo, antes dela salida del sol; brillaba la
estrella matutina, que parecía enorme. Daubigny y Rousseau han hecho eso, sin
embargo, expresando toda la intimidad, así como la gran paz y majestad que
tiene, y agregando un sentimiento tan conmovedor y personal. No aborrezco esta
clase de emociones”
Carta V 593, 2 de junio de 1889
Imagen del cielo la noche del 18 de junio
de 1889
Astros en el cielo del cuadro Noche
Estrellada
Estrellas de la Osa Mayor
Como se puede
observa, la naturaleza le habla a sus emociones y él la plasmaba en sus
cuadros. En el cuadro hay tres protagonistas, el cielo es el centro del cuadro,
el más importante, pero el ciprés también por su posición en primer plano.
Después está el pueblo de Saint Remy donde se puede ver luces prendidas. Van
Gogh tenía talento para hacer cosas así, de poner tres elementos importantes en
un cuadro. El cielo es el más importante porque tiene más espacio y es el cielo
donde va nuestra mirada por el contraste de luz celestial. La luna está en su
fase de cuarto menguante pero tiene mucha lucidez a su alrededor. En el cielo
Van Gogh también pintó el planeta Venus, que está al lado del ciprés, con
luminosidad blanca, para diferenciarlo de las estrellas. Igualmente se puede
notar el viento en forma de olas en medio del cielo.
La composición
del cuadro no está basada en colores reales, dado la claridad de la ciudad. Se
sabe que Van Gogh era aficionado a la astronomía y que leyó Astronomía popular de Camile Flammarion,
que fue uno de los libros más importantes de la época.
En el cielo hay
once estrellas, Van Gogh a la edad de 25 años quiso ser pastor como su papá y
por 2 años fue voluntario para el pastoreado, así que él tiene una base
cristiana. La Noche Estrellada tiene once estrellas y supuestamente representa
un verso bíblico, basado en Génesis (37:9) “…después José tuvo otro sueño y
también se lo contó a sus hermanos
–Miren, volví a tener otro sueño: el sol, la luna y once estrellas me
hacían reverencias”
En el cuadro el
sol y la luna parecen juntos. Igualmente hay historiadores que dicen que el
cielo pintado en el cuadro, es basado en las constelaciones de Aries y Piscis.
Según la posición de la luna y las estrellas con el programa Stellarium, que
permite recrear el cielo de cualquier fecha, se llegó ala conclusión que el
cielo del cuadro pertenece al día 19 de septiembre a las 5 am. Pero sus cartas
que aparentemente fue pintado el 18 de junio, por las cartas a su hermano Theo,
donde decía: “Finalmente tengo un paisaje con olivos y un nuevo estudio de
cielo estrellado”
Carta V 595. 19
de junio de 1889
Vincent Van
Gogh. CARTAS A THEO
Van Gogh pintó
este cuadro con turbulencias tal como estaba su mente. Se puede ver las
turbulencias del viento y alrededor de la luna y las estrellas, estos trazos
gruesos y opuestos a la luz demuestran su nerviosismo. El pueblo se ve calmado
creando una oposición con el cielo que está movido con el viento y los trazos
gruesos. Este cuadro fue pintado basado en la memoria y no en la realidad, dado
que el pueblo de Saint Remy no se veía desde su ventana. Además la torre de la
iglesia era más típica de su pueblo en Holanda que de pueblo de Saint Remy. Pero
también tenía bocetos de la ciudad de Saint Remy y posiblemente la pudo sacar
de sus bocetos.
Ciudad
de Saint Remy
Van Gogh, boceto de la ciudad de Saint Remy,
1889
Este cuadro, La Noche Estrellada, no solo representa
un paisaje, también representa la muerte y la salvación. Dado que el ciprés
simboliza la muerte, la iglesia la salvación. Además el ciprés y la torre de la
iglesia empiezan en la tierra y terminan en el cielo, un mensaje subliminal de
la vida. Nacemos en la tierra pero nos vamos al cielo después de muertos.
“Confieso que
no se que pueda ser, pero la contemplación de las estrellas siempre me hace
soñar, tan simplemente como me hacen soñar los puntos negros que representan en
los mapas las ciudades y los pueblos. ¿Por qué, me pregunto, los puntos
luminosos del firmamento habrían de sernos menos accesibles que los puntos
negros en el mapa de Francia?
Así como
tomamos el tren para trasladarnos a Tarascón o a Ruan, tomamos la muerte para
viajar a una estrella. Lo verdaderamente cierto de este razonamiento es que,
estando vivos, no podemos trasladarnos a una estrella; e igualmente, estando
muertos, no podemos tomar el tren.
En fin no me
parece imposible que el cólera, el mar de piedra, la tisis, el cáncer, sean
medios de locomoción celeste, como los barcos a vapor, los ómnibus y el
ferrocarril los terrestres. Morir tranquilamente de vejez sería como ir a pie”
Carta V 506 (29
de julio de 1888)
Vincent Van
Gogh. CARTAS A THEO
Sus cartas
hablen de viajes a las estrellas muerto, por eso él ponía énfasis en la
iluminación de las estrellas. Esta obra fue pintada en su estudio en el
hospital psiquiátrico y no al aire libre como casi siempre él lo hacía, por eso
nos impacta más, porque puso más emoción y no realismo en el cuadro.
El primer
cuadro de la trilogía de cuadros de noche que pintó Van Gogh fue Terraza de Café por la Noche, 1888,
donde el cielo estrellado toma importancia con brillantes estrellas.
El segundo
cuadro de estrellas, fue Noche Estrellada
sobre el Rodano, 1888, donde Van Gogh pintó la constelación de la osa
mayor, que nos dijo el mismo pintor en una de sus cartas a su hermano Theo.
El tercer
cuadro de estrellas, es el que nos ocupa en este momento La Noche Estrellada, en 1889.
No hay comentarios:
Publicar un comentario